INTRODUCCIÓN

El presente proyecto está siendo desarrollado con la finalidad de analizar el impacto de la tecnología en la vida del hombre moderno, siendo el tema que engloba el contenido del blog, la tecnosexualidad y todos los aspectos referentes a la misma: sus orígenes, desarrollo, influencia y aceptación de este nuevo estilo de vida que se viene apoderando del mundo.

Es necesario recalcar el rol fundamental que la tecnología ha desempeñado a lo largo de la historia en el desarrollo de la humanidad, siendo la principal responsable del ritmo y calidad de vida que disfruta el hombre en la actualidad. Sin embargo, cuando el ser humano llega a excentricidades propias de la vanidad y la soberbia, la tan beneficiosa tecnología se podría tornar en nuestra contra, y convertirnos en prisioneros de una moda; o peor aún, de alguna patología

lunes, 29 de noviembre de 2010

La Tecnorehabilitación


Por Luis López Mendoza.

La adicción al internet, según datos estadísticos, señala que más de la cuarta parte de escolares del mundo pasan alrededor de seis horas al día delante de una computadora, por lo que algunos de ellos llegan a sufrir comportamientos compulsivos, desórdenes de sueño y depresión. Entre otros síntomas de esta adicción, está la pérdida de apetito, el cansancio y el aislamiento social.

Facebook ha contribuido a aumentar la adicción al internet porque ha llevado a los jóvenes a una progresiva interrelación entre el mundo real y virtual, pues al conectarse a esa red social, da la ilusión de poder derrotar la soledad existencial y de ser populares; la creciente adicción al Facebook ha hecho necesaria en la comunidad europea la apertura de clínicas dedicadas exclusivamente a tratar esta patología, después de recibir numerosas llamadas de padres preocupados porque sus hijos usan excesivamente los videojuegos, el internet y los celulares.

En Londres, capital de inglaterra, se inauguró la primera clínica especializada en curar a niños y jóvenes adictos al internet, organizada en el Hospital Privado Capio Nigtingale. El hospital precisó que la terapia se adapta a cada individuo, este tratamiento consiste en aumentar las actividades extraescolares fuera de la pantalla, estimular la interacción social e incrementar la autoestima en los niños. Los médicos consideran que eso también motivara a reflexionar sobre su pasión por el celular, videojuegos o las redes sociales y les enseñará metodos para desconectarse del mundo tecnológico.

En Roma, capital de Italia, en noviembre del año 2009 dentro del Policlínico Gemelli fue inaugurada la segunda clínica con el objetivo de contener el malestar de la abstinencia a la red, porporcionando asistencia psicológica y en enero de este año se inauguró una tercera clínica en el hospital La Molinette en la ciudad norteña de Turín para tratar la adiccón al internet. La intervención contempla tres pasos: una plática inicial para diagnosticar la adicción, reuniones sucesivas de detención de la psicopatología del paciente (con posible uso de psicofármacos) y la participación en grupos de rehabilitación que estimulen las relaciones interpersonales reales.

Los expertos  de estas tres clínicas señalaron que los pacientes en su mayoría son jóvenes de sexo masculino, que no duermen y se aíslan del resto de la familia por pasar horas navegando en el internet y, en particular, conectados al Facebook.

En el Perú, esta adicción no ha llegado a puntos tan extremos que ameriten la construcción de una clínica especializada para tratar esa patología, al contrario muchos padres no le dan la debida importancia o simplemente acuden a la ayuda de un psicólogo y al maltrado físico-psicológico.

2 comentarios:

  1. Pues resulta que cada vez mas nos vemos abrumados por la tecnología, sin darnos cuenta poco a poco las nuevas generaciones se involucran de manera precoz en el Internet y contacto con los aparatos de ultima tendencia... lamentablemente aun no estamos conscientes de las consecuencias a largo plazo.. ya que cuando la tecnología se actualiza "la moda se convierte en nuestro principal interés"... lo cierto es que mientras no afecten considerablemente a "jóvenes personalidades"... no se tomarán medidas necesarias... es parte de un sistema de poca previsión ante las crecientes afecciones bio-psico-sociales...

    ResponderEliminar
  2. A la par que el hombre se desarrolla tecnológicamente, descubrimos un sin números de enfermedades algunas más agresivas que otras, o simplemente no se considera enfermedad. Como es el caso de la tecnosexualidad, hay países como el nuestro que definitivamente no lo ven como tal, simplemente para ellos es una consulta con el sicólogo y listo. Sin embargo este artículo muestra de forma clara que la tecnosexualidad es más grave de lo que aparenta, para esto se tuvieron que crear clínicas en algunas partes del mundo especializadas en brindar tratamientos específicos a aquellas personas que se les denomina tecnosexuales, porque la demanda es creciente.
    karlita Rodriguez c.

    ResponderEliminar