INTRODUCCIÓN

El presente proyecto está siendo desarrollado con la finalidad de analizar el impacto de la tecnología en la vida del hombre moderno, siendo el tema que engloba el contenido del blog, la tecnosexualidad y todos los aspectos referentes a la misma: sus orígenes, desarrollo, influencia y aceptación de este nuevo estilo de vida que se viene apoderando del mundo.

Es necesario recalcar el rol fundamental que la tecnología ha desempeñado a lo largo de la historia en el desarrollo de la humanidad, siendo la principal responsable del ritmo y calidad de vida que disfruta el hombre en la actualidad. Sin embargo, cuando el ser humano llega a excentricidades propias de la vanidad y la soberbia, la tan beneficiosa tecnología se podría tornar en nuestra contra, y convertirnos en prisioneros de una moda; o peor aún, de alguna patología

jueves, 2 de diciembre de 2010

¿DE VERDAD, TECNOSEXUALES EN EL PERU?

Por Karla Rodriguez Castro


Aunque parezca mentira la tecnología hoy en día forma parte esencial del ser humano desde edades cada vez más tempranas. Si a esto se le añade un desorden habitual para gestionar en caso de una web contraseña, colgar fotos, escribir preguntas secretas entre otros; con el paso de los años todo se convertirá en un universo inabarcable.
Datos estadísticos hablan sin duda de las innumerables personas que en un tiempo determinado vuelven sus vidas dependientes a un tipo de tecnología y son denominados tecnosexuales.
Teniendo en cuenta que muchas de las personas no llegan a tener la tecnología que ellos deseen por falta de dinero, no porque no sean amantes a ella. Por ejemplo, en Trujillo es a veces difícil de poder acceder a la tecnología, cuesta acceder a ella puesto que somos un país en vías aun de desarrollo. Sin embargo no deja de existir un gran porcentaje de personas que por ejemplo son adictos a juegos de playstation. Según datos estadísticos,  vendedores de los centros comerciales de Trujillo afirman que de cada 20 compradores más de la mitad adquieren dichos juegos.
El tecnosexual hace de los productos tecnológicos, una especie de estilo de vida y personalidad. Los tecnosexuales son innovadores, les gusta probar cosas nuevas, son comunicadores transmiten a otros su experiencias con nuevos productos, marcas y servicios, les gusta preguntas por sus experiencias a otros.
Son apasionados, amantes de la tecnología, se apasionan de manera más profunda que otros consumidores cada vez que adquieren un aparato tecnológico, así como las mujeres se dejan tentar por el consumo de ropa, ellos se dejan y se apasionan por lo novedoso de la tecnología. 
Definitivamente éstos amantes de la tecnología van en aumento, no solo a nivel peruano si no también a nivel mundial, sus formas de vida y personalidades son muy distintas unas de otras y ni comprarlas con las de años anteriores. Todo eso está dentro de lo normal cuando una persona sabe manejarlo en los parámetros indicados; no cuando se habla ya de personas que terminan en clinas o haciendo sus vidas de pendientes a un simple aparato o a una tecnología. 

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Tecnología y Mujer: TECNODIVAS



Por Massiel Mendoza
En los últimos años la tecnología ha cambiado vertiginosamente y con ello los hombres, jóvenes y niños han ido modificando sus hábitos de uso y consumo en relación a la tecnología.
La tecnología ha entrado poco a poco a los hogares llegando a formar parte de la vida cotidiana permitiendo desarrollar en segundos actividades que tomaban horas realizarlas.
Gracias a la tecnología la mujer actual se ha incorporado como el principal aliado para realizar nuevas actividades en su vida como los negocios y el desarrollo de su vida profesional.
Las mujeres de hoy son son las protagonistas de los negocios del mañana fomentando la equidad laboral entre hombres y mujeres; factor importante para el crecimiento personal y profesional volviéndose dependientes de los constantes avances tecnológicos que le permiten conocer e intercambiar conocimientos.
En conclusión podemos decir que las mujeres siempre han estado cerca de los avances tecnológicos actualizándose constantemente para ser personas competentes capaces de superar todos los objetivos y metas trazadas.

Tecnosexuales, ¿ser o no ser?

Por Annie Costa



La evolución de la tecnología y su uso diario en el transcurso del los últimos años se ha vuelto muy convencional y ha logrado la formación de un nuevo estilo de vida. El avance imparable de los adelantos ha afectado directamente a todos, pues el hombre ha aprendido a aprovechar las miles de oportunidades que estos brindan y lo ha encasillado en el estereotipo de “Tecnosexual”. Pero ¿Qué convierte al hombre en tecnosexual?

El hombre tecnosexual es generalmente joven, maneja sus relaciones interpersonales generalmente a través de la tecnología y a su vez usa diariamente como complemento la última y más avanzada tecnología. Éste, tentado por el consumismo, está pendiente de los últimos adelantos para ser adquiridos y usados, considerando infaltable una laptop, tarjetas de crédito, agenda electrónica, bluetooth, ipod, celular, sistemas de sonido, cámaras digitales y en realidad, cualquier novedad ofrecida por el mercado; estos objetos muchas veces pasan a formar parte indispensable en su vida, y generan gran dependencia hacia ellas.

Esta fascinación del hombre va más allá de la tecnología pues Él, también se muestra a la sociedad como un ser muy preocupado por su físico, alimentación, imagen corporal y buen vestir; esto podría confundirse o relacionarse con la metrosexualidad, pues las conductas en ambos casos son similares. La tecnosexualidad es considerada la evolución de la metrosexualidad o una variante.

Los tecnosexuales no siempre cuentan con alta capacidad económica, ellos también se valen del dinero familiar para costear sus gustos y los productos “sustitutos” que les permiten seguir con ese estilo de vida.

Cabe deducir que el vertiginoso avance tecnológico, así como las nuevas mentalidades que en mundo se viven, ha creado necesidades con las que antes no se contaban, encaminando al hombre hacia la tecnosexualidad, una tendencia que se ha vuelto parte de nuestra sociedad.

Es válido sostener que tanto los hombres, al igual que las mujeres, tienen el derecho pleno de actuar a conciencia, siempre con los límites claros, para no dejar que esta tendencia se convierta en una obsesión y mucho menos permitir que sea el centro alrededor del cual gire y funcione la vida.

martes, 30 de noviembre de 2010

El origen de un nuevo término: Tecnosexualidad



             Andrea Nicho Purizaga

El término tecnosexualidad, pese a permanecer en la parcial ignorancia, tanto de los amantes de la tecnología, como de los reacios a su uso; fue utilizado por vez primera en 1970 por científicos, para referirse a aquellas personas que sentían atracción de tipo sexual por robots o máquinas del futuro. Sin embargo, en el pleno siglo XXI, se le ha dado un giro total a este término, y lo ha desvinculado enteramente de cualquier connotación sexual.
            El nuevo significado del vocablo, se le debe a Ricky Montalvo, quien acuñó el término a finales del 2004. Gracias a este experto en moda y avances tecnológicos, el tecnosexual no es más, un extraño relegado social con amplios conocimientos en informática y tecnología; resignado a poseer como único y fiel compañero, un computador. Por el contrario, ahora el tecnosexual utiliza los avances técnicos para causar el efecto opuesto: sentirse atractivos y aceptados por una sociedad donde los gadgets son elementos indispensables en el día a día de todo hombre.
            Por otro lado, se dice que el tecnosexual es primo hermano del tan famoso metrosexual, con la única diferencia de poseer además de un complejo narcisista, una inclinación exagerada  hacia los elementos tecnológicos. Esta nueva moda, ha sido muy bien aprovechada en la mercadotecnia, al punto de concebir la idea de productos dirigidos especialmente a aquellos hombres que se precian de ser tecnosexuales. Tal es el caso de CKIN2U, el nombre de una fragancia, lanzada al mercado por Calvin Klein, empresa que además, patentó el término tecnosexual y realizó un estudio basado en la generación que persigue esta moda.
            Por lo tanto, se podría decir que el tecnosexualismo es una tendencia emergente que describe a la perfección los patrones de comportamiento del hombre moderno, y está logrando enlistar cada vez más y más adeptos dispuestos a someterse a increíbles transformaciones, ya sea con tal de sentirse “in”, o como una irremediable manera de lidiar con un mundo lleno de avances tecnológicos que obligan al hombre a depender de ellos.
Negocio-Tecnosexual
                                                                                    por Miguel León Vigo

En el transcurso de los últimos años se han venido viendo los cambios dados en el campo de la tecnología, ocasionando no solo mejoras en la calidad de vida sino también nuevas tendencias en esta, es así como se origina el tecnosexual; tecnosexual es aquel hombre que vive rodeado de artilugios de vanguardia, y que ha llegado al punto de mimarse al extremo femenino.

El mercado de la tecnología mueve anualmente gran cantidad de dinero, por ejemplo en el primer semestre de introducción de los eBooks en Estados Unidos se recaudó 360 millones de dólares. La demanda continuara creciendo, además a pesar de la crisis económica vivida el año pasado las ventas continuaron estables en países como Argentina, Chile y Perú.

Otro aspecto importante de resaltar es el crecimiento que ha tenido el campo de los cosméticos; en Chile el consumo de estos creció en 67%, esto favorecido por la creación de marcas de cosméticos exclusivas para hombres, las cuales incluyen desodorantes, shampoo, cremas y perfumes, además de la introducción de catálogos exclusivos para varones. 




lunes, 29 de noviembre de 2010

La Tecnorehabilitación


Por Luis López Mendoza.

La adicción al internet, según datos estadísticos, señala que más de la cuarta parte de escolares del mundo pasan alrededor de seis horas al día delante de una computadora, por lo que algunos de ellos llegan a sufrir comportamientos compulsivos, desórdenes de sueño y depresión. Entre otros síntomas de esta adicción, está la pérdida de apetito, el cansancio y el aislamiento social.

Facebook ha contribuido a aumentar la adicción al internet porque ha llevado a los jóvenes a una progresiva interrelación entre el mundo real y virtual, pues al conectarse a esa red social, da la ilusión de poder derrotar la soledad existencial y de ser populares; la creciente adicción al Facebook ha hecho necesaria en la comunidad europea la apertura de clínicas dedicadas exclusivamente a tratar esta patología, después de recibir numerosas llamadas de padres preocupados porque sus hijos usan excesivamente los videojuegos, el internet y los celulares.

En Londres, capital de inglaterra, se inauguró la primera clínica especializada en curar a niños y jóvenes adictos al internet, organizada en el Hospital Privado Capio Nigtingale. El hospital precisó que la terapia se adapta a cada individuo, este tratamiento consiste en aumentar las actividades extraescolares fuera de la pantalla, estimular la interacción social e incrementar la autoestima en los niños. Los médicos consideran que eso también motivara a reflexionar sobre su pasión por el celular, videojuegos o las redes sociales y les enseñará metodos para desconectarse del mundo tecnológico.

En Roma, capital de Italia, en noviembre del año 2009 dentro del Policlínico Gemelli fue inaugurada la segunda clínica con el objetivo de contener el malestar de la abstinencia a la red, porporcionando asistencia psicológica y en enero de este año se inauguró una tercera clínica en el hospital La Molinette en la ciudad norteña de Turín para tratar la adiccón al internet. La intervención contempla tres pasos: una plática inicial para diagnosticar la adicción, reuniones sucesivas de detención de la psicopatología del paciente (con posible uso de psicofármacos) y la participación en grupos de rehabilitación que estimulen las relaciones interpersonales reales.

Los expertos  de estas tres clínicas señalaron que los pacientes en su mayoría son jóvenes de sexo masculino, que no duermen y se aíslan del resto de la familia por pasar horas navegando en el internet y, en particular, conectados al Facebook.

En el Perú, esta adicción no ha llegado a puntos tan extremos que ameriten la construcción de una clínica especializada para tratar esa patología, al contrario muchos padres no le dan la debida importancia o simplemente acuden a la ayuda de un psicólogo y al maltrado físico-psicológico.